Tratamiento de lesiones precancerosas por VPH: protocolos actualizados

 Compartir
¿Le gustó nuestro contenido?
Please wait...
El VPH continúa siendo el primer cáncer reconocido por la OMS atribuible a una infección. Link de imágen e

El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa de cáncer de cuello uterino. Además, continúa siendo el primer cáncer reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuible a una infección. En el ámbito mundial, la OMS señala que el cáncer de cuello uterino es el cuarto más común en mujeres, con más de 660,000 nuevos casos en 2022.1

Los tipos VPH 16 y 18 están más frecuentemente asociados con lesiones cervicales, siendo el VPH 16 responsable de más del 50% de las neoplasias cervicales y el VPH 18 de aproximadamente el 20%. Sin embargo, se han identificado 12 genotipos del VPH como de alto riesgo oncogénico (VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59). El VPH 16 se ha detectado tanto en lesiones de bajo grado como en cáncer cervical.2

Actualmente, la mejor forma de prevención es mediante el tamizaje a todas las mujeres mayores de 25 a 30 años mediante el Papanicolaou y el test de ADN del VPH para identificar y tratar oportunamente las lesiones precancerosas, antes de que progresen a cáncer invasivo.2,3

En esta nota se abordan los protocolos actualizados para el tratamiento de las lesiones precancerosas causadas por el VPH.

El VPH continúa siendo el primer cáncer reconocido por la OMS atribuible a una infección. Link de imágen e

Lesiones precancerosas

El cáncer de cuello uterino pasa por una fase premaligna que es detectable mediante examen citológico de células cervicales y se confirma por medio de examen histológico del tejido cervical.2

Las células de las lesiones premalignas se dividen en cuatro tipos según su gravedad creciente:4

  1. Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US).
  2. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL).
  3. Células escamosas atípicas con lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H).
  4. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL).

Por otro lado, los cambios premalignos se reflejan en un espectro de anomalías histológicas que se dividen en: neoplasia intraepitelial cervical de grado 1 (CIN 1) o displasia leve, displasia moderada (CIN 2) y displasia grave o carcinoma in situ (CIN 3). El sistema de clasificación de Bethesda inicialmente introducido para informes de citología cervical, ha sido adoptado también para muestras de histología. El sistema combina la CIN 2 y CIN 3 en el grupo llamado HSIL y los resultados de la CIN 1 se denominan LSIL.2

Protocolo para el tratamiento de lesiones precancerosas

El tratamiento de las lesiones precancerosas depende de su gravedad, ubicación, edad de la paciente y el deseo de preservar la fertilidad. Los protocolos actualizados se basan en recomendaciones de organizaciones como la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP, por sus siglas en inglés).3,5

Lesiones de bajo grado

El seguimiento para lesiones de bajo grado (LSIL) se detalla a continuación:3,5

  • Vigilancia activa: El riesgo de progresión a cáncer en una paciente está relacionado en gran medida con su edad y el grado de CIN. Por lo tanto, la observación es el enfoque preferido para pacientes jóvenes con CIN 1 ya que tiene el menor potencial de progresar a malignidad y el mayor potencial de regresión (57% de regresión, 32% de persistencia y 1% de progresión a cáncer en 2 años). En mujeres jóvenes o pacientes sin factores de riesgo significativos, el seguimiento sin intervención es el enfoque preferido.
    • En lesiones CIN1 precedidas por LSIL o lesiones menores, se recomienda realizar citología anual durante dos años consecutivos, y si se detecta ≥ ASCUS, se debe realizar una colposcopia.
    • En lesiones precedidas por ASC-H o HSIL, se recomienda observación con citología anual y colposcopia, siempre que toda la unión escamocolumnar y la lesión sean visibles.
  • Intervención: En mujeres mayores de 30 años o aquellas con LSIL persistente (más de 2 años), se recomienda colposcopia y biopsia. Si las lesiones persisten, el tratamiento puede incluir la ablación o excisión, aunque se prioriza el manejo conservador cuando sea posible.

Lesiones de alto grado

El CIN 2 y CIN 3 tienen un mayor potencial de progresión y un menor potencial de regresión (43–32% de regresión, 35–56% de persistencia y 1.5%–12% de progresión a cáncer en 2 años). En el tratamiento de las CIN de alto grado, es necesario eliminar tanto la lesión como toda la zona de transformación, ya sea mediante ablación o extirpación.5

Dado que las CIN de alto grado puede propagarse por las criptas de las glándulas, el tratamiento debe cubrir una profundidad mayor a 5 mm para asegurarse de incluir las criptas. Existen diferentes modalidades de tratamiento que pueden ser:5

  • Excisional: El estándar de tratamiento incluye la escisión de la zona afectada mediante conización con asa diatérmica (LEEP) o conización con bisturí frío. Este procedimiento tiene como objetivo eliminar la lesión y analizar los márgenes para asegurar que todo el tejido afectado ha sido removido.3,5
    • El tratamiento con LEEP se asoció con un riesgo significativamente menor de persistencia de la enfermedad a los 6 meses y de recurrencia de la enfermedad a los 12 meses, en comparación con el tratamiento con crioterapia.5
    • La conización cervical con bisturí está generalmente reservada para el tratamiento del adenocarcinoma in situ (AIS) y el carcinoma microinvasivo.5
  • Ablativo: En casos seleccionados donde se ha confirmado que no hay invasión subyacente y se ha excluido la progresión a cáncer, se puede optar por la ablación con técnicas como: la crioterapia o la ablación con láser.3
    • La crioterapia congela el epitelio cervical a -20°C, con tasas de curación del 92% para CIN 2 y del 85% para CIN 3.5
    • La ablación térmica utiliza una sonda que se calienta a 100°C, la cual se aplica al cuello uterino durante 20-45 segundos para destruir el epitelio cervical, con una tasa de curación del 94% para CIN 1-3.5

Tratamiento del adenocarcinoma in situ

Para el tratamiento del adenocarcinoma in situ (AIS) se debe considerar lo siguiente:3,5

  • El AIS generalmente requiere un tratamiento más agresivo debido a su mayor riesgo de progresión a cáncer invasivo. La histerectomía es el tratamiento de elección en mujeres que no desean preservar la fertilidad.
  • Para pacientes jóvenes o aquellas que desean conservar la fertilidad, se puede considerar la conización con márgenes claros, con un seguimiento riguroso a través de citología y pruebas de VPH.

Terapias emergentes y futuras

El manejo de las lesiones precancerosas del cuello uterino está en constante evolución con nuevas investigaciones centradas en opciones menos invasivas y más efectivas.5

Adyuvantes

Se han realizado investigaciones y se han desarrollado productos para restaurar y promover el epitelio cervical al mismo tiempo que se estabiliza el microbioma y se ayuda a mejorar las condiciones locales e inmunitarias para reducir la persistencia viral a nivel local, ya que las infecciones constantes por VPH aumentan el riesgo de desarrollar lesiones cervicales precancerosas. Coriolus versicolor es un hongo cuya biomasa actúa como inmunomodulador no específico. El efecto inmunoestimulante de Coriolus se debe a los beta-glucanos y proteoglicanos que contiene (polisacárido [PSK] y polisacaropéptido [PSP]), que estimulan el efecto de las células natural killer (NK) y aumentan el número de linfocitos T. En los últimos años se ha observado que Coriolus versicolor favorece la reparación de lesiones cervicales de bajo grado relacionadas con VPH, lo que se espera que reduzca la persistencia de la infección por VPH, como se muestra en el estudio PALOMA. 6

Inmunoterapia

La investigación en el uso de vacunas terapéuticas para tratar infecciones por VPH ya presentes y lesiones precancerosas está en curso. Un ensayo clínico de fase II aleatorizado evidenció la eficacia de una vacuna de ácidos nucleicos en pacientes con CIN positivo para los serotipos 16 y 18.5

Además, diversos estudios que evaluaron vacunas basadas en péptidos y proteínas, así como aquellas que utilizan vectores vivos, confirmaron que estas estrategias son efectivas tanto en pacientes con CIN, así como en pacientes con cáncer cervicouterino avanzado.5

El manejo de las lesiones precancerosas del cuello uterino está en constante evolución con nuevas investigaciones centradas en opciones menos invasivas y más efectivas.

Conclusión

El manejo de las lesiones precancerosas asociadas al VPH sigue un enfoque individualizado basado en la gravedad de la lesión, la edad y los deseos de fertilidad de la paciente. Las intervenciones menos invasivas y la vigilancia activa son opciones viables para lesiones de bajo grado, mientras que las lesiones de alto grado requieren un enfoque más agresivo para prevenir su progresión al cáncer. Los adyuvantes y avances en vacunación prometen reducir aún más la carga de la enfermedad.

Referencias:

  1. World Health Organization. Cervical Cancer. [Internet]. [Consultado el 01 de octubre de 2024] Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
  2. Varesano S, Pulliero A, Martorana E, Pizzino G, Raciti G, Coco S, et al. Screening of precancerous lesions in women with human papillomavirus (HPV) infection by molecular typing and microRNA analysis. J Pers Med 2023;13(3):531.
  3. Perkins RB, Guido RS, Castle PE, Chelmow D, Einstein MH, Garcia F, et al; 2019 ASCCP risk-based management consensus guidelines for abnormal cervical cancer screening tests and cancer precursors. J Low Genit Tract Dis 2020;24(2):102-31.
  4. Tang J, Zhang T, Gong Z, Huang X. High precision cervical precancerous lesion classification method based on ConvNeXt. Bioengineering (Basel) 2023;10(12):1424.
  5. Update management of cervical precancer lesion. J Obstet Gynaecol Res 2023;49(Suppl 1):191-202.
  6. Díaz E, Guarneros G, Mejía D, Conde JC, Elizalde I, González A. Impact of Lowgrade Intraepithelial Lesions with High-risk Human Papillomavirus (Part II); Are LSIL Only to be Followed-up? Alternative Management. Lat Am J Clin Sci Med Technol. 2024;6:299-304.

Solicitar artículo médico

Favor de proporcionarnos sus datos para poder enviarle el artículo médico completo.

Dr. Abisaí Montaño Martínez

Especialista en Ginecología y Obstetricia egresado de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. “Dr. Luis Castelazo Ayala”
Subespecialidad en Ginecología Oncológica egresado de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”

Dra. Mara Lenina Mayorga Rangel

Especialista en Ginecología y Obstetricia egresada de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”
Subespecialidad en Ginecología Oncológica egresada de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”
Médico adscrito al Servicio de Patología mamaria de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”

Dr. Miguel Ángel López Valle

Especialista en Ginecología y Obstetricia egresado de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”
Posgrado en Oncología Mamaria por la UNAM – UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”
Jefe de Servicio de la Unidad de Oncología Mamaria de la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia No. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”

Dr. Luis Miguel Bedia Sánchez

Especialista en Ginecología y Obstetricia. – Subespecialista en Biología de la reproducción. – Médico Adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ángeles Lindavista. Integrante de Red crea, institución privada que brinda tratamientos reproductivos de baja y alta complejidad Tesorero de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción.

Dr. Carlos Salazar López-Ortíz

Ginecólogo y Obstetra egresado del Centro Médico Nacional La Raza, IMSS Biólogo de la Reproducción egresado del Centro Médico Nacional La Raza Director de Vigencia de Certificación del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia Director General de HISPAREP (Clínica de Reproducción Asistida del Hospital Español) Profesor titular de Especialidad en la UNAM.

Dra. Yanet Huerta Reyero

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Adscrito al Servicio de Biología de la Reproducción del Hospital Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional de la Raza del IMSS. Máster en Medicina y Genética Reproductivas en la Unidad de Reproducción Vistahermosa en Alicante España. Medico adscrito a la Unidad de Reproducción ciudad de México. Tesorera de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción.

Dr. Luis Miguel Bedia Sánchez

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Subespecialista en Biología de la Reproducción Humana. Médico Certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Jefe de servicio de Biología de la Reproducción Humana del Centro Médico Nacional 20 de noviembre ISSSTE Investigador Asociado UNAM 120 publicaciones y trabajos científicos Presidente del Consejo de Administración y Director General del Centro de Fertilidad Humana en México.

Dr. Manuel Mario Matute González

Especialista en Ginecología y Obstetricia, egresado del Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS Actualmente se desempeña de manera particular. Se he desempeñado en Jefaturas de Ginecología y de la Unidad Tocoquirúrgica del Hospital de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS Ex presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción Vocal de Educación e Investigación del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia.

Dra. Carmen Julia Gaona Tapia

Especialista en Ginecología y obstetricia, egresada de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Gineco Obstetricia no. 4 “Dr. Luis Castelazo Ayala”, IMSS – Subespecialidad en Medicina materno fetal, egresada de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, IMSS. Perfeccionamiento en Neurosonografía Fetal Avanzada en Tel Aviv Sourasky Medical Center, Israel. Profesora adjunta de la especialidad de rama de Medicina Materno Fetal en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, IMSS. Forma parte del Comité de mortalidad materna, estrategias de capacitación con la coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS “Plan Nacional de Tamizaje del primer trimestre. Diversas publicaciones en libros y revistas de Ginecología y obstetricia Conferencista en numerosos foros académicos de especialidad.

Dra. Gilda Mayén Molina

Especialista en Genética médica – Maestra en Ciencias médicas Doctora en Ciencias de la Salud y especialista en bioética Jede de la Unidad de Genética del Hospital Ángeles de las Lomas – Miembro del Comité de Bioética, Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia – Miembro del Capítulo de Especialización en Genética, Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia Miembro de la International Society of Prenatal Diagnosis and Treatment Expresidente del Consejo Mexicano de Genética Expresidente de la Asociación Mexicana de Genética Humana.

Dr. Juan Carlos Barros Delgadillo

Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Biología de la Reproducción Humana ,Especialista en Reproducción Asistida: Friedrich Alexander Universität – Nürenberg. Alemania Médico adscrito a la Subdirección de Reproducción Humana en el Instituto Nacional de Perinatología . Práctica privada de Ginecología y Obstetricia y de Biología de la Reproducción Humana en el Hospital Angeles México. Profesor asociado de Ginecología y Obstetricia y de Biología de la Reproducción Humana. UNAM-Instituto Nacional de Perinatología. Coeditor de la Revista de Ginecología y Obstetricia en el área de Biología de la Reproducción Humana. 27 artículos publicados, 3 capítulos en libros de Ginecología y Obstetricia.

Dr. Marcelino Hernández Valencia

Especialista en Ginecología y obstetricia. Subespecialista en Ginecología endocrina. Expresidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR). Maestro y Doctor en Ciencias Médicas Investigador Nacional IMSS, SNI-Conacyt nivel II Profesor Titular en la Escuela Superior de Medicina, IPN Académico Numerario en la Academia Nacional de Medicina de México Adscrito a la Unidad de Investigación en Enfermedades Endocrinas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS.

Dr. Aldo Isaac Meneses Ríos

Especialista en Ginecología y Obstetricia – Subespecialista en Biología de la Reproducción Humana Jefe del Departamento de Medicina Reproductiva del Hospital Ángeles Acoxpa. – Maestría en Reproducción Humana: Universidad Rey Juan Carlos – Instituto Valenciano de Infertilidad, España. – Laparoscopia e Histeroscopia Ginecológica: Hospital Gea González.

Dr. Ranferi Gaona Arreola

Especialista en Ginecología y Obstetricia – Subespecialista en Biología de la Reproducción Humana (Instituto de Perinatología). Presidente del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia Expresidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción Director Médico del Centro Especializado en Esterilidad y Reproducción Humana (CEERH).

M en C. Paloma del Carmen Neri Vidaurri

Biología y Maestría en Ciencias Biológicas. Directora del Laboratorio del Centro Especializado En Esterilidad y Reproducción Humana. Hospital Ángeles México Miembro del Comité editorial de la revista “Reproducción” Diplomado en Citogenética Humana. INP. México Curso de Embriología Clínica. PEC ON-LINE. RED LARA Socio Adscrito AMMR.

Dr. Víctor Saúl Vital Reyes

Ginecobstetra. Maestro en Biología de la Reproducción Doctor en Ciencias Médicas. UNAM. Académico Numerario. Academia Nacional de Medicina. Primer Secretario Propietario. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia. Director de la Unidad de Reproducción. Ciudad de México.

Dra. Olivia Sánchez Rodríguez

La Dra. Olivia Sánchez Rodríguez es especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Cirujano y cuenta con las especialidades en Ginecología y Obstetricia y Medicina Materno Fetal certificadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de una subespecialización en Medicina Materno Fetal.Ha participado como Autora y Revisora de la Guía de Práctica Clínica del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia del cual es miembro. trabaja en umae gineco 4 y en médica sur.

Dr. Raigam Jafet Martinez Portilla

Dr. Raigam Jafet Martinez Portilla, Gineco-obstetra especialista en Medicina Materno-Fetal (Perinatología) y Cirugía Fetal. Formación Academina Médico Cirujano, Universidad La Salle Ginecología y Obstetricia, UNAM, HGO 3 Centro Médico Nacional La Raza Ultrasonido en Ginecología y Obstetricia, Universidad La Salle Especialista en Medicina Materno-Fetal, Universidad de Barcelona Ecocardiografía fetal avanzada, Universidad de Barcelona Neurosonografía fetal avanzada, Universidad de Barcelona Entrenamiento en Láser Placentario, Fetal Academy Entrenamiento en Cirugía Fetal, Escuela de cirugía Endoscópica, Hospital Valle de Hebrón, España Maestría en Medicina Basada en la Evidencia, Universidad de Oxford Doctorado Internacional en Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic de Barcelona, Universidad de Barcelona.
Dra.Virginia Medina

Dra. Virginia Medina

Dra. Virginia Medina especialista en ginecología obstetricia así como sub especialista en medicina materno fetal también es investigadora y médico adscrito en el área de neuropatología fetal del centro estatal de tamizaje oportuno del hospital materno infantil de león Guanajuato, miembro de la sociedad internacional de ultrasonido y ginecología y obstetricia también es certificada por el colegio mexicano de ginecología y obstetricia como sub especialista en medicina materno fetal.
Dr. Gian Carlo Di Renzo

Dr. Gian Carlo Di Renzo

Es secretario de la federación internacional de ginecología obstetricia profeso y presidente de la Universidad de Perugia, Italia profesor investigador a nivel internacional cuenta con trabajos muy notorios en el ambiente de medicina materno fetal director de la escuela internacional europea permanente de la medicina perinatal.
Dr. Antonio Ayala

Dr. Antonio Ayala

El Dr. José Antonio Basilio Ayala Méndez es especialista en Ginecología y Obstetricia egresado del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Atiende a sus pacientes en el Hospital Médica Sur ubicado en Tlalpan, Ciudad de México.
Dr. Ricardo Lúa Alvarado

Dr. Ricardo Lúa Alvarado

Especialista en Ginecología y Obstetricia
Maestría en Investigación Clínica
Diplomado en Colposcopia, endocrinología e infertilidad,histeroscopía, laparoscopía y en gerencia en Senicios de Salud
Ex presidente del Colegio de Colposcopía y patología genital inferior de occidente
Profesor Titular de la especialidad en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Regional Valentín Gómez Farías del ISSSTE, avalado por la Universidad de Guadalajara. (UdeG).
Profesor de Diplomados en Colposcopía y Laparoscopía Ginecológica
Autor y coautor de diferentes publicaciones médicas en tracto genital inferior
Director Médico de GINEMED.
Speaker Bayer, Roche, Besins, MSD

Gracias por su interés en nuestro artículo medico, por favor déjenos sus datos y se lo enviaremos a su correo.

Dr. José Tirán Saucedo

Dr. José Tirán Saucedo

Médico Cirujano: ITESM / Ginecología y Obstetricia ITESM
lnfectología Ginecológica: Woman‘s Hospital of Texas, Houston TX. Fellow del American College of Obstetricians and Gynecologists
Past-junior Fellow Advisor y Past Secretary-Treasurer Sección México Distrito VII ACOG
Vicepresidente Sección México Distrito VII ACOG
Recertificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia
Director del Instituto í•1exicano de lnfectología Ginecología y Obstetricia Receptor del “Mentor of the Year Award” por eI ACOG en 2016
Receptor del Reconocimiento Cívico Público par el Presidente Jacques Chirac de Francia en diciembre 2006, par el desarrollo del protocolo para evitar ía transmisión del VIH de madre a hija.
Autor de múltiples pósters, artículos y capítulos en textos indexados de la Especialidad en México, Estados Unidos y Europa
Más de 1000 conferencias a nivel global
Dra. Elsa Díaz López

Dra. Elsa Díaz López

Médico General con mención Honorífica por Facultad de Medicina UNAM
Especialista en Gineco Obstetricia y Bioética
Diplomado en Colposcopía, Laparoscopía, Bioética
Curso D1 Alta Dirección Empresarial IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección empresarial
IPADE) Dirección en Servicios IPADE
Participación en protocolos de investigación sobre VPH y Planificación familiar
Director General de GESFEM Grupo Especializado en Salud Femenina
Coordinadora de comité de Gestión y seguimiento de los comités FEMECOG
Tesorero COMEGO Mesa directiva 2021-2023
Pro secretaria IFCPC (Federación Internacional de Colposcopía y Patología Cervical)
Titular del Curso on line del Diplomado Latinoamericano de Patología del Tracto Genital inferior y Colposcopia de la Universidad Anáhuac 2018-2020
Maestría de Bioética Universidad Anáhuac.
Investigador asociado Universidad Anáhuac
Dr. César Saldaña

Dr. César Saldaña Solorzano

Médico Cirujano (Tecnológico de Monterrey)
Especialista en Ginecología y Obstetricia (Christus Muguerza / UDEM)
Maestría en Climaterio y menopausia (UDIMA)
Fellow deI American College of Obstetric ians and Gynecologists (ACOG)
Certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (CMGO)
Current Junior FeIlow Advisor Sección México Distrito VII (ACOG)
Junior Fellow Chair Sección México Distrito VII (ACOG, 2018- 2019)
Autor de múltiples pósters de la especialidad a nivel nacional (México)
Autor y coautor de artículos en revistas nacionales indexadas (México) y en Obstet Cyneco/ (Green Journal, USA)
Coordinador de Educación y Comunicación en Instituto Mexicano de Infectología, Ginecología y Obstetricia (IMIGO)
Médico adscrito al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Regional de Especialidades de Monterrey .

Dr. César Saldaña Solorzano

Médico Cirujano (Tecnológico de Monterrey)
Especialista en Ginecología y Obstetricia (Christus Muguerza / UDEM)
Maestría en Climaterio y menopausia (UDIMA)
Fellow deI American College of Obstetric ians and Gynecologists (ACOG)
Certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (CMGO)
Current Junior FeIlow Advisor Sección México Distrito VII (ACOG)
Junior Fellow Chair Sección México Distrito VII (ACOG, 2018- 2019)
Autor de múltiples pósters de la especialidad a nivel nacional (México)
Autor y coautor de artículos en revistas nacionales indexadas (México) y en Obstet Cyneco/ (Green Journal, USA)
Coordinador de Educación y Comunicación en Instituto Mexicano de Infectología, Ginecología y Obstetricia (IMIGO)
Médico adscrito al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Regional de Especialidades de Monterrey .